Texto: Cultura UNAM
Cercana a la cultura de los tzeltales chiapanecos debido a la nana que la cuidó durante su niñez, Rosario Castellanos se formó como una dramaturga, novelista, poeta, ensayista, cuentista y diplomática, que hizo parte de su escritura la preocupación por el papel de los pueblos originarios y de las mujeres dentro la cultura mexicana. Para conmemorar el centenario de la autora nacida en Comitán (Chiapas), en 1925, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y el Colegio de San Ildefonso han preparado en el contexto de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, una muestra integrada por documentos, fotografías y objetos, hasta ahora desconocidos, que podrá visitarse en el recinto universitario a partir del 24 de abril.
Un cielo sin fronteras está planteada una de las experiencias más emotivas de esta edición en donde, por primera vez, se mostrarán al público objetos personales, cartas inéditas, fotografías y documentos que permiten conocer una faceta poco explorada de Castellanos: la mujer detrás de la autora, la pensadora íntima, la voz que duda, que ama, que cuestiona y que escribe desde un lugar profundamente humano.

Rosario desde el CCU
Esta edición de Fiesta del Libro y la Rosa, que se realizará del 25 al 27 de abril, con Rosario Castellanos como una de sus figuras centrales, también contará con actividades dedicadas a la autora chiapaneca que se llevarán a cabo en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, sede principal del encuentro.
El viernes 25, a las 5 pm, en el Foro Libertad del Centro Cultural Universitario, se realizará la lectura dramatizada de Cartas a Ricardo, compilación de epístolas que Castellanos le escribiera entre 1950 y 1971 a su esposo, Ricardo Guerra. Ahí, se contará con la colaboración de egresadas y egresados del CUT y la participación de las escritoras Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas.

De nueva cuenta en el CCU, el domingo 27, a las 2 pm, pero ahora en el Foro Utopía, se presenta el libro La rueda del hambriento, en una charla donde las escritoras Diana del Ángel, Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva conversarán con las y los lectores.
Además de la programación dedicada al Centenario de Rosario Castellanos, el CCU también realizará más de 390 actividades culturales entre las que se incluyen charlas, lecturas, conciertos, talleres, teatro, exposiciones y cine, todo con entrada libre. Será una edición especial en la que se tratarán temas que afectan a la sociedad actual: el exilio, la migración, la identidad, las desapariciones, la escritura desde la disidencia, la resistencia desde la memoria.

Muchas voces serán las que participarán este año, entre periodistas, escritoras, poetas, activistas y artistas que también escriben desde el margen, la diferencia y la resistencia, entras quienes se encuentran Lydia Cacho, Marcela Turati y Gabriela Cabezón Cámara, entre otras.
Entre las actividades más destacadas se encuentran el conversatorio Cuando tu cuerpo te exilia, dedicada a la literatura queer; una lectura titulada Poesía por Palestina, que reúne voces que escriben desde el dolor, el duelo y la esperanza; y la mesa Los vuelos de Alicia, un homenaje a la memoria de las personas desaparecidas en México a cargo de la Unidad de Investigaciones Periodísticas UNAM. Además, se abordarán temas como la literatura indígena, la escritura en contextos de violencia, la poesía migrante y las narrativas feministas.

El programa artístico incluirá montajes teatrales como El gran teatro del mundo, del Carro de Comedias UNAM; Django con la soga al cuello, del Teatro UNAM; así como cine con el ciclo Identidad y Memoria, coordinado por la Filmoteca UNAM.
Esta edición, uno de los espacios más vibrantes será LibrAs libres y rosas, donde convergen editoriales independientes, fanzines, colectivos gráficos y proyectos artísticos con enfoque feminista, de género y disidente. Esta sección representa el pulso más rebelde y creativo de la cultura impresa, donde escribir, imprimir y compartir ideas se vuelve un acto colectivo de resistencia y libertad. Y aunque el corazón del evento está en el Centro Cultural Universitario, la Fiesta también podrá celebrarse en otros espacios culturales de la UNAM, como el Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el CUT, la CASUL, el CRIM en Morelos y la sede de la UNAM en San Antonio, Texas. Ningún lector se la puede perder.
