¡Chinelos, música y gastronomía! Lánzate al carnaval más tradicional de CDMX: ¿cuándo y dónde?

En CDMX hay comunidades donde el carnaval se celebra desde hace más de 100 años. Y en este 2025, los chinelos volverán a salir a las calles.

Cada año, en época de carnaval, trajes bordados con chaquira, bandas musicales y comparsas invaden las calles de la alcaldía Milpa Alta, en CDMX.

Conformada por 12 pueblos originarios, la demarcación ubicada en la zona sur de la capital celebra sus carnavales desde hace más de 100 años en algunos casos.

“Es una tradición muy importante para nuestros abuelos. Ellos nos inculcaron ese arraigo por nuestras raíces, cuenta Marisol, originaria de San Salvador Cuauhtenco, donde los carnavales se celebran desde 1925. “Ahora nosotros somos los encargados de llevar a cabo esta festividad que nos enorgullece como milpaltenses”, agrega.

Carnavales de Milpa Alta
Foto: Patricia Morales (Cuartoscuro)

Chinelos, bandas y comparsas: origen del carnaval en CDMX

De acuerdo con información del Congreso de CDMX, los carnavales se celebran en nueve de las 16 alcaldías de CDMX: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.

Pero quizá los más tradicionales por su antigüedad y origen son los de Milpa Alta, que incluso han influido en las celebraciones de otras alcaldías, como Tláhuac.

Por ejemplo, en algunas alcaldías se acostumbra salir a bailar con disfraces. En otros, la tradición indica que se deben llevar trajes de charro. Mientras que en Milpa Alta, el atuendo tradicional es el de los chinelos. Esto se debe a que los primeros carnavales de CDMX estuvieron influenciados por los de Morelos.

Traje de chinelo

Andrés, originario de la comunidad de Villa Milpa Alta, explica que sus atuendos, bailes y tradiciones están influenciados por los que se usan en los carnavales de Tlayacapan, Tepoztlán y Yautepec. Sin embargo, también hay sutiles diferencias.

“Por ejemplo, en Tepoztlán los trajes son pintados en oleo, y aquí nosotros los bordamos con chaquira”, explica. Además, añade que los trajes que portan los chinelos son una obra de arte en sí misma:

“Cada sombrero de chinelo es bordado por artesanos del pueblo. Desde hace más de 50 0 60 años existen artesanos originarios del pueblo de San Pablo Oztotepec que se dedican al bordado. Y cada sombrero de chinelo representa una época o alguna etapa de la historia de México-Tenochtitlan”.

Así, por ejemplo, hay trajes de chinelo que llevan estampada la leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Otros aluden a deidades prehispánicas, a regiones del Valle de México o momentos históricos.

Foto: Edgar Ulises Segura

El color que ponen los chinelos lo complementan las bandas musicales que acompañan a los danzantes, quienes avanzan al ritmo del peculiar ‘brinco de chinelo’.

Carnavales en Milpa Alta
Foto: Edgar Ulises Segura

¿Cuándo y dónde serán los carnavales en Milpa Alta?

La alcaldía Milpa Alta cuenta con 12 pueblos originarios, cada uno de los cuales cuenta con su propio carnaval y sus propias comparsas.

En este 2025 los carnavales iniciarán el 4 de abril y podrán disfrutarse hasta el 17 de mayo de acuerdo con el siguiente calendario:

  • San Antonio Tecómitl- 4, 5 y 6 de abril
  • San Lorenzo Tlacoyucan- 5, 6 y 7 de abril
  • San Francisco Tecoxpa- 11, 12 y 13 de abril
  • San Pablo Oztotepec- 13, 19, 20, 21, 26 y 27 de abril
  • Santa Ana Tlacotenco- 13, 25, 26 y 27 de abril
  • Villa Milpa Alta- 20, 21 ,22, 23 y 24 de abril
  • San Salvador Cuauhtenco- 20, 21, 22, 25, 26 y 27 de abril
  • San Jerónimo Miacatlán- 2 y 3 de mayo
  • San Pedro Atocpan- 2, 3 y 4 de mayo
  • San Agustín Ohtenco- 8, 9 y 10 de mayo
  • San Bartolomé Xicomulco- 9, 10 y 11 de mayo
  • San Juan Tepenahuac- 16 y 17 de mayo
Canavales en Milpa Alta
Foto: Edgar Ulises Segura

“Los carnavales arrancan a partir del mediodía, en algunos casos; en otros, a partir de las 3 de la tarde“, explicó en conferencia de prensa el alcalde de Milpa Alta, Octavio Romero. Además, agregó que “las congregaciones principales serán en las explanadas de los pueblos y de ahí muchos de ellos hacen recorridos dentro de la comunidad”.

Reinas del carnaval y reinitas del carnavalito

Cada uno de los carnavales de Milpa Alta tiene sus particularidades. Y por supuesto, cada uno tiene también a su propia reina.

Maria José es la reina del carnaval de San Pedro Atocpan. Desde niña, ella participa en otra tradición que distingue a este carnaval de otros de CDMX: el “carnavalito”:

“El carnavalito es únicamente para niños. Ellos bailan y desfilan los domingos por la mañana, y ya en la noche le toca a los adultos”, explica.

Carnaval CDMX

Ahora, María José no solo participa en la fiesta principal, sino que es reina del carnaval, lo cual la convierte en representante de su comunidad:

“Es una tradición a la que mi mamá me llevaba desde que yo era muy pequeña. Cuando participé en el carnavalito, yo fui reinita del carnavalito. Desde ahí ya me interesaba y me gustaba venir a bailar”, recuerda.

Carnaval de Milpa Alta
Foto: Edgar Ulises Segura

Gastronomía, artesanías y más en este carnaval de CDMX

Respecto a la oferta cultural de los carnavales de Milpa Alta, el alcalde, Octavio Romero, explicó que, además de la música, el baile y los atuendos tradicionales, se trata de una oportunidad ideal para conocer las artesanías, la gastronomía y los sitios turísticos de la demarcación:

“Van a haber muestras gastronómicas. Vamos a tener la participación de artesanos y van a poder ustedes probar la comida de Milpa Alta: el tradicional mole, la barbacoa, las tortillas hechas a mano y los tradicionales elotes que en Milpa Alta, que son como en ningún otro lugar porque es maíz criollo. También podrán probar los tradicionales, cocoles, miel de abeja y más productos, muchos de ellos caseros que no se encuentran en ninguna parte de la ciudad”.

¿Cómo llegar a los carnavales de Milpa Alta?

De acuerdo con la autoridades de Milpa Alta, hay dos principales rutas recomendadas para quienes se animen a visitar algún carnaval tradicional en esta alcaldía de CDMX.

La primera de ellas es utilizar la Línea 12 del Metro para llegar hasta la estación Tláhuac. Desde ahí parten algunos camiones hacia el pueblo de Tecómitl o hacia el centro de Milpa Alta, donde hay rutas para todas las demás comunidades.

Otra opción es tomar el Tren Ligero hasta terminal Xochimilco. Allí se pueden tomar camiones hacia Oztotepec, Cuauhtenco, Atocpan o el centro de Milpa Alta.

Carnaval en CDMX
Foto Margarito Pérez Retana (Cuartoscuro)

Chilango Menú Footer Chilango recomienda

Lo más leído