Radio Chilango
Wild Nothing | Headlights On

Libro del mes: La mano que cura

Esta es una historia de brujas, pero también es la historia de una familia.

“Hay cosas que una sabe que están aunque no las ve y otras que una ve aunque sabe que no están”, Lina María Parra Ochoa en La mano que cura.


Soledad nació con dones, desde muy chica y gracias a la guía de su maestra, supo domarlos y usarlos a su favor. Su hija, Lina (la autora nombra a la protagonista igual que ella), empieza a descubrir que tiene los mismos poderes después de la muerte de su padre, cuando se da cuenta de que una sombra la acecha en su casa.

Tiene la estructura simple, como de un cuento, porque solo hay un conflicto principal, pero lo que protagoniza la narración es la explicación, la puesta en práctica y el simbolismo de estos “poderes”. Recuerdan un poco a El resplandor de Stephen King, que se explican como un sexto sentido que no todo el mundo tiene, o que algunos tienen solo un poco.

Es un libro tierno, con una escritura que resuena como si las palabras se estuvieran pronunciando en voz alta y que mueven todo. El luto del padre se manifiesta como esta sombra en la casa de Lina, y los recuerdos de la madre se mezclan con el presente de la hija, que debe lidiar con sus emociones para purgar la culpa de adentro, que se está proyectando hacia afuera.

El libro está lleno de temas preciosos sobre las brujas, de amuletos, conexión con la naturaleza, los fantasmas, las certezas sin razón, la forma en la que las palabras de la madre se repiten por la hija, para subrayar su viaje repetido, como un hechizo.

Me recuerda un poco la forma en la que Nuestra parte de noche, la novela de terror de Mariana Enriquez, narra lo sobrenatural, con superficialidad curiosa. Entonces si te gustó ese libro, seguramente disfrutarás mucho este, aunque, más que de terror, es un libro que habla del lenguaje secreto entre las familias, de las cosas que nos guardamos, de las cosas que nos heredan y de lo que expulsamos desde adentro.

Sobre Lina María Parra Ochoa

La autora es colombiana, ha escrito dos libros de cuentos, lo que significa que La mano que cura es su primera novela, ¡qué gran debut! Es licenciada en Filosofía y Letras y maestra en Estudios Latinoamericanos.

Sus libros de cuentos se titulan Malas posturas (Eafit, 2018) y Llorar sobre leche derramada (Animal extinto, 2020). La mano que cura fue publicada en México por la editorial independiente Polilla, puedes visitar su librería especializada en la Roma Norte.

Chilango Menú Footer Chilango recomienda

Lo más leído