Chilango Logo

Salud Casa por Casa arranca en mayo: ¿a quiénes atenderá y cómo serán las visitas médicas?

El programa Salud Casa por Casa inicia el próximo mes. Conoce cómo funciona y la clasificación de los grupos de la población que recibirán atención médica en sus hogares.

A partir del 2 de mayo iniciará el programa Salud Casa por Casa, a través del cual personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán atención médica en sus hogares.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, explicó que en la primera visita el personal de salud realizará la historia clínica de las personas adultas mayores y de quienes viven con alguna discapacidad.

“En mayo, las enfermeras ya saldrán a realizar la primera visita. Estamos adquiriendo sus insumos y su equipo para que puedan salir a tener la primera consulta, que tendrá que ver principalmente con levantar la historia clínica y a partir de ahí hacer su clasificación y ya, darle continuidad a sus visitas”, dijo la funcionaria durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum de este martes 15 de abril.

“La presidenta nos ha instruido que cada dos meses se realicen las visitas y ya tenemos este plan para las zonas muy alejadas”, agregó.

Así serán las visitas del programa Salud Casa por Casa

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, a partir del 2 de mayo, 19 mil 300 trabajadores de la salud visitarán a los 8 millones 191 mil 351 adultos mayores y personas con discapacidad que ya fueron censados por la Secretaría de Bienestar.

Detalló que el personal médico llevará una mochila con ruedas que incluirá un estetoscopio, un medidor de presión y equipo para medir los niveles de azúcar en sangre.

“Ahí es que van a levantar el expediente clínico de la persona. Ellas o ellos van a tener contacto con médicos de la Secretaría de Salud, de tal manera que, si encuentran que alguien tiene presión alta, se le pueda medicar en coordinación con los médicos; si ven que la presión es muy alta lo llevarán al centro de salud para poder mantener, si es necesario, la medicación y evitar pues que llegue a condiciones más extremas”, explicó.

La presidenta también señaló que el personal fue contratado de acuerdo con la zona en la que vive, para evitar grandes desplazamientos y asegurar que conozcan a su comunidad.

Aplicarán pruebas rápidas para detectar enfermedades

La secretaria de Bienestar detalló que, a partir de la historia clínica, se realizarán también detecciones mediante interrogatorio.

Además, se aplicarán pruebas rápidas para conocer los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.

El personal de salud —médicas, médicos, enfermeras y enfermeros— tomará los signos vitales como temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial, y también realizará oximetrías.

Asimismo, harán una valoración nutricional con toma de peso y talla; aplicarán pruebas de agudeza visual y auditiva, de capacidad locomotriz y ofrecerán orientación sobre el cepillado de dientes. También capacitarán a las personas cuidadoras.

¿Cada cuánto serán las visitas médicas?

La presidenta Sheinbaum precisó que las visitas domiciliarias serán mensuales o bimestrales, según el estado de salud de cada persona adulta mayor o con discapacidad. En las zonas más alejadas, se enviarán brigadas médicas.

Puntualizó que las personas beneficiarias podrán adquirir sus medicamentos prescritos en el Centro de Salud correspondiente, ya sea del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o del IMSS Bienestar.

¿Cuáles son los grupos de riesgo de la población que se atenderán con Salud Casa por Casa?

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, explicó que, una vez realizada la historia clínica y el análisis del estado general de salud, se clasificará el riesgo de salud de cada persona derechohabiente de la Pensión de Bienestar.

Destacó que se han definido cuatro grupos de riesgo, clasificados de la siguiente manera:

  • Grupo 1: pacientes con alguna enfermedad crónica controlada.
  • Grupo 2: personas con múltiples condiciones médicas, pero con autonomía funcional.
  • Grupo 3: pacientes con múltiples condiciones médicas y dependencia parcial.
  • Grupo 4: pacientes con múltiples condiciones médicas y dependencia total de sus cuidadores.

Con esta clasificación, se podrá establecer un tratamiento específico para cada padecimiento, de acuerdo con los Protocolos Nacionales de Atención Médica, y se prescribirán los medicamentos del cuadro básico correspondientes al primer nivel de atención.


Lo más leído