Tal vez alguna vez, mientras paseabas por un mercado o tianguis, te encontraste con cotorritos, loros y pericos y sentiste el impulso de llevarlos a casa como mascotas. Pero, ¿sabías que comprar una de estas aves silvestres es ilegal y contribuye a su extinción?
Los loros, pericos y guacamayas, miembros de la familia de los psitácidos, son famosos por su habilidad para imitar palabras, su colorido plumaje y su carisma. Sin embargo, la extracción ilegal ha devastado sus poblaciones en las últimas tres décadas.
De hecho, las 22 especies que habitan en México están en peligro, por lo que están protegidas por el Artículo 60 Bis2 de la Ley General de Vida Silvestre, que prohíbe su captura, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Si alguna vez has pensado en tener una de estas aves, hay un dato que debes conocer: 7 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. ¡Piensa!, si no hay demanda, se frena el tráfico ilegal.
¿Qué aves está prohibido tener en casa?
Los loros, pericos y guacamayas no pueden ser mascotas ni animales de compañía, de acuerdo con la Profepa. Su capacidad para imitar palabras, su belleza y su carisma los han convertido en las principales víctimas del tráfico ilegal en México, siendo uno de los grupos más afectados por esta problemática.
¿Es un delito tener loros o pericos en casa?
La respuesta es sí. El Artículo 60 Bis2 de la Ley General de Vida Silvestre establece que:
“Ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae o psitácido, cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales”.
En otras palabras, se prohíbe la extracción de guacamayas, loros y pericos que habitan naturalmente en México para su uso comercial o de subsistencia. Estas especies no pueden ser aprovechadas de manera extractiva en el país.
La Semarnat sólo puede otorgar permisos para actividades de aprovechamiento extractivo con fines de conservación o investigación, y únicamente a instituciones académicas acreditadas.
A pesar de que con esta regulación el comercio ilegal ha disminuido, se estima que anualmente se capturan entre 34 mil y 41 mil 500 ejemplares de psitácidos de manera ilícita. La tasa de mortalidad es alarmante, ya que 7 de cada 10 aves mueren antes de llegar a su destino final.
Durante los meses de marzo a mayo, el comercio ilegal de estas aves aumenta drásticamente, ya que es la temporada de anidación para la mayoría de estas especies.
🟩 El Artículo 60 Bis2 de la Ley General de Vida Silvestre prohíbe el aprovechamiento extractivo de ejemplares de guacamayas, loros y pericos cuya distribución natural sea en México.
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) March 30, 2025
🦜🦜🦜
Si bien con esta prohibición disminuyó el comercio ilegal, se estima que actualmente la… pic.twitter.com/14hxNFf2hH
Anorexia y autolesiones: el sufrimiento de loros, cotorros y guacamayas tras su captura
Como lo mencionamos anteriormente, aves como loros, pericos o guacamayas son muy bonitas por su plumaje y su gran carisma. Sin embargo, al ser extraídas de sus hábitats éstas pueden sufrir diversas alteraciones. Entre ellas:
- Shock por la captura
- Separación prematura (por la captura y por la cría en cautividad)
- Trauma social (múltiples hogares, separación de compañeros)
- Aislamiento y encierro
- Alojamiento con individuos incompatibles o en proximidad a predadores
- Por todo esto pueden sufrir depresión, anorexia, autolesiones (se quitan las plumas)
- A eso se agrega la mala alimentación, los nulos estándares de higiene y la falta de atención médica, pese a que son susceptibles a padecer problemas respiratorios
Por estas razones, la Profepa exhorta a no ser parte del tráfico ilegal de especies y, sobre todo a no ser cómplices de su extinción.
🦜 Las crías de pericos, loros y guacamayas son arrancadas de sus nidos y vendidas ilegalmente como mascotas.
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) March 28, 2025
* Muchas no sobreviven.
La Profepa trabaja en operativos para frenar su captura y reforzar su protección en todo el país.#NoSeasCómpliceDelTráficoDeEspecies… pic.twitter.com/ZLIJR6rbc3
Multas y sanciones por tener loros y pericos como mascotas
De acuerdo con el Artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, en nuestro país está prohibido comprar un loro en un mercado, en la calle o en redes sociales, incluso si te aseguran que está legalizado.
La realidad es que la mayoría de estos animales han sido sustraídos de forma ilegal de su hábitat. Por lo tanto, si compras un loro o un perico en México, estarás cometiendo un delito federal.
Violar esta ley de protección ambiental conlleva sanciones, que incluyen multas costosas y hasta años en prisión.
De acuerdo con el Artículo 420 del Código Penal Federal, las sanciones por comprar o tener pericos y loros como mascotas son las siguientes:
Prisión por tener pericos en casa
La ley en México establece una pena de entre uno y nueve años de prisión por los siguientes delitos:
- Tener en posesión un perico o loro como mascota, si pertenece a una especie mexicana.
- Capturar, transportar o comercializar loros o pericos en México.
En el país existen 22 especies nativas de psitácidos, grupo que incluye loros, pericos y guacamayas. Estas especies están en riesgo de extinción debido a la destrucción de sus hábitats y al tráfico ilegal de fauna silvestre.
Multa por tener loros o pericos como mascotas
Tener un perico o un loro en casa es un delito grave que, además de la cárcel, puede implicar una multa que oscila entre los 300 y los 3,000 días de salario mínimo. Esto significa que podrías llegar a pagar hasta 600,000 pesos.
Pero, ¿qué pasa si yo no atrapé al ave?
Es importante considerar que estas sanciones aplican incluso si no fuiste quien capturó al ave. El simple hecho de tener un perico o un loro en casa ya constituye un delito federal. Si las autoridades te sorprenden con uno como mascota, pueden decomisar al ave y proceder penalmente en tu contra.
🚫🦜La #ProfepaEnSLP, en coordinación con la Guardia Civil, puso a disposición de la FGR una persona que presuntamente vendía loros en la vía pública. pic.twitter.com/eBuea3NIt4
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) August 14, 2023
¿Qué hago si ya tengo un perico en casa?
Recuerda que en México está prohibido tener en casa cualquiera de las 22 especies nativas de loros y pericos. Sin embargo, sí es posible tener un perico australiano, siempre y cuando sea adquirido en un comercio legal y cuentes con factura y comprobante de compra. La prohibición aplica únicamente para especies nacionales.
Si ya tienes un loro o perico mexicano, comunícate con la Profepa para verificar si es posible regularizar tu situación.
🟢Los loros disfrutan de la compañía de su grupo. Sacarlos de su entorno para enjaularlos los deprime y afecta sus poblaciones. 🦜
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) January 14, 2025
Evita la compra o captura de aves silvestres.
Protejamos a las aves nativas.#TuCasaNoEsSuCasa@SEMARNAT_mx @CONANP_mx @CONAFOR pic.twitter.com/h0wJ6oudbg
¿Cómo denunciar el tráfico de loros y pericos?
Si conoces a alguien que trafica con especies endémicas de loros y pericos, puedes hacer una denuncia a través de las siguientes vías de contacto:
- Sitio oficial: www.gob.mx/profepa
- Correo electrónico: atencion.ciudadana@profepa.gob.mx
- Teléfono: 800 776 33 72 (PROFEPA)
📌🦜Los psitácidos en 🇲🇽 están representados por guacamayas, loros y cotorros, pericos y periquitos.
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) June 10, 2023
🚫Su captura, posesión y comercialización es un delito federal.
☎️Denuncia👇🏾
📞800-776 33 72
✉️denuncias@profepa.gob.mx
💻https://t.co/yw0WLe8evF pic.twitter.com/L3uWQxHVCE