¿Cómo se mide el calor y se pronostican lluvias? Así es el Observatorio Meteorológico de Tacubaya

En la azotea de un viejo edificio se generan datos para pronosticar calor y lluvia en CDMX. Así es el Observatorio Meteorológico de Tacubaya.

Con lo que parecen simples cubetas, estanques, lupas y cajas, en el Observatorio Meteorológico de Tacubaya se recopilan los datos sobre el calor, la lluvia y la humedad que sirven para elaborar los pronósticos del tiempo en CDMX.

Estos instrumentos tan sencillos como sofisticados son los que permiten registrar los récords de temperatura en la capital. También miden los volúmenes de precipitaciones y las rachas fuertes de viento.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Pluviógrafo en el Observatorio de Tacubaya. / Foto: Edgar Ulises Segura

Es a partir de esta información que se toman decisiones estratégicas, como la emisión de alertas por temperaturas extremas o lluvias. También la suspensión de actividades en los aeropuertos o la racionalización del suministro de agua.

“Aquí en el Servicio Metodológico Nacional, en nuestra red de estaciones, se generan datos de todos los elementos del tiempo y del clima: presión, temperatura, evaporación, nubosidad, descargas eléctricas, precipitación, presión atmosférica. Toda esta información sirve para alimentar los modelos de pronóstico, ya sea climatológico, meteorológico, o de cambio climático”, explica a Chilango Gloria Herrera, encargada del proyecto de intercambio de información del Servicio Meteorológico Nacional.

Foto: Edgar Ulises Segura

Acompañamos a Gloria a recorrer todos los rincones de este sitio donde se realiza el pronóstico del tiempo y esto es lo que encontramos.

Así se miden el calor, las lluvias y la humedad en el Observatorio Meteorológico de Tacubaya

La información estratégica sobre el clima en CDMX, que llega a todo el país y a todos los rincones del mundo, sale de la azotea de un viejo edificio en el Poniente de CDMX.

El Observatorio de Tacubaya forma parte del Servicio Meteorológico Nacional. Se ubica en una construcción del siglo XVIII que en su momento fue la casa de descanso para los virreyes de la Nueva España.

En la parte más alta se encuentran equipos automatizados que cada 10 minutos generan información sobre la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la velocidad del viento, la evaporación del agua de lagos y ríos, etc. Se trata de una especie de antena con sensores que envía los datos a una sala con computadoras que se encargan de elaborar el pronóstico del tiempo con base en modelos matemáticos.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Equipo automatizado del Observatorio Meteorológico de Tacubaya. / Foto: Edgar Ulises Segura

Pero los observadores meteorológicos también se apoyan en instrumentos que no causan gran impresión por su aspecto, pero sí por su ingenio y sofisticación. Lo que a simple vista parecen cubetas, estanques, lupas o cajas permiten tomar decisiones como emitir alertas por fío o calor, e incluso suspender las operaciones en aeropuertos.

Por ejemplo, encontramos un pluviógrafo. Se trata de un colector de agua de lluvia que se va llenando conforme esta cae. En su interior cuenta con un flotador que sube para indicar el nivel de aumento de las precipitaciones.

Foto: Edgar Ulises Segura

También hay un pluviómetro. Es otro colector de agua hecho a la escala perfecta para que cada milímetro de agua que almacena equivalga a un litro de agua por metro cuadrado de precipitaciones en la ciudad.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Foto: Edgar Ulises Segura

En el Observatorio Meteorológico de Tacubaya también hay un heliógrafo, una esfera colocada al sol con una tira de papel debajo. Al pasar por la esfera de cristal, la luz va quemando el papel. Esto permite medir la cantidad de luz y radiación solar que se tiene durante el día.

Heliógrafo
Foto: Edgar Ulises Segura

Otro de los instrumentos más curiosos que se encuentran aquí es el evaporímetro. Es una especie de estanque que mide la cantidad de agua que se evapora del ambiente como producto de la radiación solar. Sirve para saber qué tan rápido descienden los niveles de los ríos, lagos y arroyos.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Foto: Edgar Ulises Segura

Y finalmente, los instrumentos que sirven para medir el calor se encuentran dentro de los abrigos meteorológicos, gabinetes de madera que albergan en su interior termómetros, termógragos, psicrómetros, etc.

“El termómetro no se saca y se pone al sol medir la temperatura. Eso no sería correcto porque no estaría midiendo la temperatura del aire, sino la radiación solar. Este abrigo me permite tener una muestra de aire, y esa muestra de aire es la que medimos”, explica Gloria.

Foto: Edgar Ulises Segura

Dentro del abrigo meteorológico hay dos termómetros. Uno, de mercurio, sirve para medir las temperaturas máximas. Mientras que el segundo, de alcohol, mide las temperaturas mínimas.

Asimismo, hay un termógrafo, instrumento con una barra metálica que se contrae o expande según aumenta o disminuye la temperatura. La placa está conectada a un juego de palancas que crean una gráfica de los cambios de temperatura a lo largo del día. Además, hay un higrómetro, aparato cuyo elemento sensor es un haz de cabellos rubios que permiten medir la humedad.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Estos son los instrumentos para medir la temperatura y la humedad que se encuentran dentro del abrigo meteorológico. / Foto: Edgar Ulises Segura

Gloria admite que estos instrumentos de medición en algunos casos ya son reliquias. Se han dejado de fabricar ante el surgimiento de tecnologías que realizan mediciones automatizadas. Sin embargo, los observadores meteorológicos los siguen usando porque continúan siendo igual de confiables.

Así se generan los pronósticos del tiempo y las alertas

La importancia de la información generada en el Observatorio Meteorológico de Tacubaya radica en que permite generar los pronósticos del tiempo.

“Para el pronóstico del tiempo se usan modelos numéricos que simulan la atmósfera y nos dicen que es lo más probable que vaya a pasar”, cuenta a Chilango Mónica Jiménez, subgerente de Climatología y Servicios Climáticos del Servicio Meteorológico Nacional.

“Si los días se comportan sin una variación tan marcada de temperatura, con base a lo que nos han reportado nosotros podemos ver qué nos dice el modelo y si nos vamos a quedar, por ejemplo, en un rango de 29 a 21 grados, o subiremos a un rango de entre de 30 y 32 grados”.

Mónica agrega que el Servicio Meteorológico Nacional “es la fuente oficial del gobierno para emitir los pronósticos del tiempo“. Además del de Tacubaya, cuenta con otros 76 observatorios en todo el país. Asimismo, tiene 5,000 estaciones climatológicas. Cada uno de estos sitios transmiten su información en tiempo real para generar pronósticos más acertados y emitir alertas ante cualquier riesgo en caso de que sea necesario.

Los pronósticos se generan en una sala con computadoras y pantallas gigantes donde, además, es posible ver imágenes satelitales de la nubosidad y las zonas con precipitaciones.

“Se emiten tres boletines al día, pero cuando existen situaciones muy severas se hacen boletines cada cuatro horas. Esta información también se transmite a Protección Civil para que se tomen las medidas para asegurar la salud de la población en general”, comenta Gloria.

Observatorio Meteorológico de Tacubaya
Gloria Hernández, encargada de proyectos de intercambio de información en el SMN. / Foto: Edgar Ulises Segura

Además, la información generada en el Observatorio Meteorológico de Tacubaya no se queda en México, sino que llega a todo el mundo. México forma parte de la Organización Meteorológica Mundial. De modo que los datos aquí generados se transmiten a un Observatorio en Washington y desde ahí llegan a todo el mundo.

La importancia científica de esta información es tal que incluso países en guerra colaboran para intercambiar datos meteorológicos.

La misión del Observatorio Meteorológico de Tacubaya, hace 147 años y hoy

La historia del Observatorio Meteorológico se remonta a hace 147 años. Fue Porfirio Díaz quien mandó crear en 1877 . Inicialmente se instaló en Palacio Nacional. Posteriormente se trasladó al Castillo de Chapultepec y en 1914 llegó a Tacubaya.

Esta placa conmemora la fundación del Observatorio Meteorológico de Tacubaya. / Foto: Edgar Ulises Segura

Al respecto, Gloria hace un paralelismo entre la misión inicial del Observatorio y el momento actual. Según cuenta, el Observatorio se creó “por las tremendas sequías que existían en esa época, casi igual que ahora”.

¿Del calor extremo a la glaciación?

El año 2024 es el más caluroso de las últimas décadas en México. “Rompimos un récord de calor el día 25 de mayo con 34.7 grados. De toda la historia que teníamos en el DF, ese ha sido el día más caluroso”, recuerda.

Agrega que, debido al cambio climático y el calentamiento global, se espera que la temperatura en CDMX continúe incrementando. Como consecuencia de la actividad humana, como la quema de hidrocarburos, el uso de carbón y petróleo, los datos indican que la temperatura media del planeta se eleva un grado cada año.

Finalmente, la experta apunta que, si bien no se sabe hasta cuando continuará el aumento de la temperatura, esta tendencia podría terminar de manera inesperada: con una glaciación:

“De acuerdo a los modelos para escenarios de cambio climático, la temperatura va a ir en aumento. No se sabe cuánto o hasta cuánto va a llegar, porque estos modelos se corren periódicamente. Pero desde que el planeta es planeta ha habido glaciaciones, y se ha visto que antes de alguna glaciación hay un aumento de temperatura. Entonces, de acuerdo con algunos científicos, vamos hacia una glaciación”.

Chilango Menú Footer Chilango recomienda