De Rosario Ibarra a Claudia Sheinbaum: ¿Cuántas mujeres han aspirado a la presidencia de México?

Desde antes de la candidatura de Xóchitl Gálvez, México ha tenido varias mujeres que han aspirado a la presidencia de nuestro país, como Margarita Zavala y más.

En 1953, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas que permitían el voto femenino en el ámbito federal. Fue hasta el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres por fin depositaron sus votos en las urnas, y este 2024 ya tenemos una candidata y ganadora virtual a la presidencia de México: Claudia Sheinbaum.

Hoy, a 69 años de que la primera mujer votara ―gracias que mujeres como Hermila Galindo lucharan por sus derechos democráticos― estamos por tener una presidenta. ¿Sabías que no es la primera vez que dos mujeres compiten por la presidencia de México de manera simultánea? ¿Qué candidatas las precedieron? ¿Quién fue la primera mujer en postularse a la presidencia de nuestro país? Aquí te contamos.


Rosario Ibarra

Ella fue la primera mujer en México en ser candidata a la presidencia de la nación. Considerada pionera en defender los derechos humanos en México por la CNDH, ella era una activista y partidaria de izquierda que se postuló a la presidencia de nuestro país en 1982. Tras su “derrota”, volvió a postularse en 1988, ambas como parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Falleció en 2022.

Fotografía: Flickr Eneas de Troya


Cecilia Soto

La siguiente candidata es la analista política y exembajadora de México en Brasil, Cecilia Soto. Ella compitió por la silla presidencial en 1994 ―año en que Luis Donaldo Colosio fue asesinado― por el Partido del Trabajo. Recientemente, a través de sus redes sociales, declaró su apoyo hacia Xóchitl Gálvez.

Fotografía: FB Cecilia Soto


Marcela Lombardo Otero

También en 1994, primer año en que dos mujeres compitieron por la presidencia de México, fue candidata a la presidencia por el Partido Popular Socialista. Sin embargo, Marcela Lombardo Otero no obtuvo ni el 1% de votos, lo que ocasionó que su partido perdiera el registro. Falleció en 2018.

Fotografía: FB INEHRM


Patricia Mercado

La cuarta mujer candidata a la presidencia del país llegó en el 2006 como parte de Alternativa Socialdemócrata y Campesina. En sus propuestas tocó temas como la equidad de género, despenalización del aborto, despenalización de la marihuana, y legalización del matrimonio LGBTQ+. Actualmente es senadora de Movimiento Ciudadano y durante la jefatura de gobierno de la CDMX de Miguel Ángel Mancera fungió como Secretaria de Gobierno.

Fotografía: Cuartoscuro/ Andrea Murcia


Josefina Vázquez Mota

Fue la primera mujer candidata por parte del Partido Acción Nacional. Aunque ella participó como aspirante a la candidatura del año 2000 y las del año 2006, perdió contra sus compañeros Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes fueron presidentes. Durante ambos sexenios ocupó cargos como titular de la Secretaría de Desarrollo Social, durante el sexenio de Fox; y secretaria de Educación, durante el de Calderón. Tuvo su oportunidad como candidata a la presidencia por el PAN en 2012, cuando compitió contra AMLO y Enrique Peña Nieto.

Fotografía: Cuartoscuro/ Galo Cañas Rodríguez


Margarita Zavala

La siguiente en la lista es la candidata independiente durante las elecciones del 2018. Margarita Zavala fue la sexta mujer candidata a la presidencia en la historia del país, pero 45 días antes de las votaciones declinó sin mostrar apoyo a alguno de sus contrincantes. Lo más cerca que estuvo de la silla presidencial fue como primera dama durante el sexenio de su esposo Felipe Calderón. Recientemente mostró su apoyo hacia Xóchitl Gálvez.

Fotografía: Cuartoscuro/ Galo Cañas Rodríguez


Xóchitl Gálvez

En las últimas elecciones. Después de toda la veda electoral, campañas, memes y más, no necesitamos más introducción, salvo recordar que ella es la séptima mujer candidata a la presidencia en la historia de México, con la coalición PRI-PAN-PRD.

Fotografía: Cuartoscuro/ Mario Jasso


Claudia Sheinbaum

Es la ganadora virtual a la presidencia de México, tras su paso por la jefatura de gobierno de CDMX. Una vez que el INE termine el conteo oficial, la candidata del partido político Morena será la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.

Fotografía: Cuartoscuro/ Graciela López Herrera

Después de 69 años de lucha sufragista y una campaña electoral que pareció eterna, México se une a la lista de los países de América Latina en tener una mujer presidenta como Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras, entre otros.

Mención especial: María de Jesús Patricio Martínez

Conocida como Marichuy, la vocera por los derechos de los pueblos originarios en México en 2017 presentó su registro como aspirante a la candidatura ante el Instituto Nacional Electoral para contender en las elecciones federales en México de 2018. No lo logró, pero durante su búsqueda hizo un llamado a los pueblos indígenas para unirse en la defensa de sus territorios, usos y costumbres; y recibió apoyo del EZLN.

No consiguió ningún cargo político, pero tampoco aceptó ayuda del INE, como acto de protesta ante el sistema que invisibiliza a los pueblos indígenas. Actualmente es considerada como la vocera de los pueblos originarios y activista por sus derechos.

Fotografía: Cuartoscuro/ Adolfo Vladimir


@chilangocom

¿Sabes cómo se hacen los pronósticos del clima? ⛈️🤓 Conoce el Observatorio Meteorológico de Tacubaya y sorpréndete 🤯 #cdmx #chilango #clima #lluvia #fyp #parati

♬ sonido original - Chilango
Chilango Menú Footer Chilango recomienda