En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, resaltó la importancia de la lucha contra la discriminación y la violencia que históricamente ha afectado a esta comunidad en México.
Además, se comprometió a ampliar los servicios médicos para personas trans en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la Ciudad de México, con el objetivo de brindar atención a complicaciones derivadas del uso de biomodelantes y reforzar la plantilla de especialistas en infectología y traumatología.
“Nos comprometemos el día de hoy a ampliar los servicios de esta unidad, integrando especialistas de infectología, de reumatología y a tener una clínica de heridas, así como a fortalecer, también, para otros temas que necesariamente se requiere un asunto mayor, hospitales de segundo y tercer nivel, con los que debemos de tener coordinación, como el Hospital General de México, el Hospital Rubén Leñero y el Instituto Nacional de Nutrición”, dijo Brugada.
Aseguró que en estos tres hospitales se brindará atención más especializada y garantizó que las personas trans serán recibidas con la mejor atención y sin discriminación.
“Como gobierno, es nuestra labor que las personas trans puedan acceder a la salud sin prejuicios. Que tengan trabajo sin ser discriminadas; que puedan estudiar sin miedo; que puedan caminar por las calles sin esconderse y que puedan vivir, simplemente vivir, como cualquiera. Esa es nuestra tarea como gobierno, garantizarlo”, expresó Clara Brugada.
No hay democracia sin diversidad ni justicia sin inclusión. En la #CapitalDeLaTransformación el respeto a los derechos no es opcional, es un compromiso. Por eso, impulsamos la salud integral para personas trans, un modelo único de atención médica, psicológica y social que… pic.twitter.com/sOy9WTiMrK
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) March 31, 2025

¿Qué servicios ofrece la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT)?
Clara Brugada recordó que en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la Ciudad de México se ofrece atención médica, psicológica y social especializada para personas trans y no binarias.
Explicó que los servicios incluyen terapia hormonal de afirmación de género, atención en salud mental, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, endocrinología, psiquiatría, nutrición, trabajo social, actividades comunitarias, talleres y asesoría legal.
“Este modelo integral busca garantizar una atención digna, libre de estigmas y centrada en los derechos de la diversidad sexogenérica en la Ciudad de México”, expresó.
Brugada Molina también reconoció que el sistema de salud pública tiene una deuda con la población trans en la CDMX.
Por ello, aseguró que su administración trabaja para saldar ese pendiente y garantizar una atención sin estigmas y con perspectiva de género.
“Como gobierno, es nuestra labor que las personas trans puedan acceder a la salud sin prejuicios, que tengan trabajo sin ser discriminadas, que puedan estudiar sin miedo, que puedan caminar por las calles sin esconderse y que puedan vivir, simplemente vivir, como cualquiera”, dijo.

Brugada reconoce la lucha de personas trans en CDMX
La jefa de Gobierno de CDMX resaltó la importancia de la lucha para combatir la discriminación y la violencia que ha vivido la comunidad trans.
“Es necesario decirlo: por muchos años, en nuestra ciudad ha existido la discriminación hacia las personas trans. Ha existido la violencia, la invisibilización y el estigma. Lo trans fue por mucho tiempo negado, silenciado y se intentó mantener oculto. Nuestra sociedad falló”, expresó en conferencia de prensa.
Destacó que la comunidad trans en la CDMX ha conseguido colocar en la agenda política la búsqueda de derechos y reconocimiento en la sociedad.

“La comunidad trans, hoy más que nunca, se abre paso cada vez en más lugares. Su voz se escucha y se difunde. Se siente y acompaña las grandes luchas de transformación de nuestra capital y de nuestro país”, mencionó.
Gobierno de CDMX no aceptará la transfobia: Brugada
Clara Brugada aseguró que hablar de visibilidad no sólo debe ser un acto simbólico. Señaló que es una acción profundamente política porque visibilizar es dar memoria a esas luchas históricas para conseguir igualdad y respeto.
“Es encontrar en el otro o en el otre o en la otra, aquello que nos une y también es el primer paso para construir una sociedad justa y libre de discriminación”, dijo.
“Es decirle al mundo aquí estamos y no nos vamos a ir a ningún lugar. No vamos a guardar silencio y no vamos a dejar de exigir lo que por derecho es nuestro”, apuntó.
Recordó que la CDMX es pionera en México con leyes y reformas en su constitución para otorgar derechos a las personas trans. Aseveró que no hay democracia sin diversidad y no hay justicia sin inclusión.
“En este gobierno no vamos a aceptar la transfobia. No vamos a aceptar ningún tipo de discriminación ni de violencia. El respeto a los derechos no es opcional, es una obligación”, sentenció.
