CDMX ya tiene su propio himno: así suena y esta es su letra

El nuevo Himno de la CDMX es obra de la compositora Marcela Rodríguez, integrante del colectivo Ombligo de la Luna.

¡Chilangos al grito de…! La CDMX estrenó este 20 de junio su propio himno, el primero creado por mujeres.

Se trata de un himno creado por mujeres que, de acuerdo con sus compositoras e intérpretes, refleja la diversidad de quienes integran la ciudad.

Desde el Museo de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno, Martí Batres, presentó la música y la letra del himno que representarán a la capital del país.

El Himno de CDMX es una creación de mujeres escritoras y compositoras agrupadas en el colectivo Ombligo de la Luna.

En su presentación fue musicalizado por una orquesta e interpretado en voz de una mujer y de un hombre con discapacidad visual.

Himno de la CDMX
Foto: Edgar Ulises Segura

CDMX, primera ciudad con himno hecho por mujeres

La secretaria de Cultura de CDMX, Claudia Curiel de Icaza, destacó que es inédito que una mujer haya sido la encargada de crear el himno que le dé identidad a la ciudad.

Relató que para la creación del himno se consultó a un grupo de expertos que han colaborado con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

“Se aleja de los temas bélicos, habla de la identidad de nuestras culturas”, explicó al referirse a la inspiración de la letra, que retoma poesía náhuatl.

“Las orquestas generalmente eran para hombres”, resaltó también sobre el tema la secretaria de las Mujeres de CDMX, Ingrid Gómez Saracíbar, al referirse a la importancia de que la obra sea una creación de mujeres.

“Celebramos que sea un proceso colectivo desde la mirada de las mujeres”, dijo al explicar que CDMX será la primera ciudad con un himno hecho por mujeres.

Foto: Edgar Segura

“Hacer el himno de CDMX, un privilegio y gran responsabilidad”

Marcela Rodríguez, compositora elegida por la Secretaría de Cultura para crear el himno, aseguró que “hacer un himno a esta maravillosa ciudad es una gran responsabilidad y un privilegio”.

Marcela Rodríguez dijo que para la elaboración de la obra decidió conjuntar a un grupo de mujeres:

“Decidimos hacer un colectivo que se llama Ombligo de la Luna que es como el seudónimo de la autoría del himno”, dijo.

La compositora Marcela Rodríguez explicó que el himno tiene dos versiones: una larga de dos minutos y una corta, de tres.

“Esto es un caso único, nunca me imaginé escribir un himno”, refirió. “Como en todas las obras musicales, una empieza, borras, vuelves a borrar, hasta que te va gustando”.

“Las palabras ayudan mucho a la música. La Ciudad de México es una palabra que ya te va llenando de música. Entonces empecé con eso y te va llevando a otra cosa”, dijo sobre el reto creativo de dar identidad sonora a una ciudad.

Añadió que la letra está basada en textos de autores como López Austin, León Portilla y Gutiérrez Vivó.

“Nos dedicamos a una gran investigación de la historia de la Ciudad de México”, contó.


Letra completa del Himno de la CDMX

Ciudad de México, espejo mágico
Llevas en tu nombre el ombligo de la Luna
Calles, serpientes, canales de fuego, de aire, de asfalto
Circulación sanguínea, movimiento perpetuo

Ciudad de México, cercado cósmico, guerrera mística, espejo lúcido, precipicio horizontal
Turquesa, agua preciosa, tuna de piedra, nopal divino
Nocturna, sueño latente, ciega vidente
Ciudad milagro

Grita, grita, águila erguida

Agua quemada, guerra florida
Vuela, vuela, sigue tus rumbos
Cuatro caminos cruzan el centro

Se entuerce, se encorva, buscando su armonía

Ciudad de México, cercado cósmico, guerrera mística, espejo lúcido, precipicio horizontal

Caos, caos, caos, caos, caos es tu armonía
Orden, orden, orden, orden , orden, orden desbordado

Serpiente emplumada en el segundo piso duplicada
Abarcas todos los colores del cosmos
En tanto dure el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan
Ciudad de México


Foto: Edgar Segura

¿Quién creó el himno de la CDMX?

El Himno de CDMX es una creación de mujeres escritoras y compositoras agrupadas en el colectivo Ombligo de la Luna.

Marcela Rodríguez, representante del colectivo, contó a Chilango que, por petición de la Secretaría de Cultura capitalina, se encargó de reunir a varias voces de mujeres para componer la obra.

Asimismo, dijo que la letra se creó con base en investigaciones antropológicas sobre la historia de la Ciudad, desde la época de México-Tenochtitlán.

Respecto a la letra del himno, explicó que hace referencia a las calles de la Ciudad de México, a sus multitudes y a sus sonidos, desde los mariachis hasta los pregoneros.

Marcela Rodríguez es una compositora mexicana con más de cuatro décadas de trayectoria. Ha creado música sinfónica y de cámara para danza y diversas obras de teatro.

Además, su obra comprende las óperas La sunamita, Séneca, o todo nos es ajeno, Las cartas de Frida y El día que María perdió la voz.

Marcela Rodríguez, representante del colectivo Ombligo de la Luna. Foto: Edgar Segura


¿Quiénes interpretaron por primera vez el Himno de CDMX?

Adrián Pingarrón, tenor con discapacidad visual, fue uno de los intérpretes del Himno de la Ciudad de México en su presentación oficial.

Tenor con discapacidad visual interpreta himno de la CDMX
Foto: Edgar Ulises Segura

Asimismo, estuvo acompañado por Angélica Alejandre, soprano originaria de la capital del país.

Soprano Angélica Alejandre, intérprete del Himno de la CDMX
Angélica Alejandre / Foto: Edgar Ulises Segura

La identidad visual de CDMX desde la perspectiva de una mujer chilanga y una persona con discapacidad visual

Junto a la soprano Angélica Alejandre, el tenor Adrián Pingarrón fue uno de los encargados de poner voz al Himno de la Ciudad de México.

Adrián es una persona con discapacidad visual. En entrevista con Chilango, contó que, más allá de este nuevo himno, la identidad sonora de la Ciudad de México es la del bullicio.

“Si caminamos por el Centro Histórico, por la Roma, por Coyoacán, podemos detectar una constante de la Ciudad de México. Ese bullicio que nos gusta a los que salimos por un café, a caminar, a recorrer los parques”.

Asimismo, agregó que parte importante de la identidad sonora de la ciudad son los tambores prehispánicos, elemento retomado en el himno:

“Es algo que al paso de los años sigue prevaleciendo y que deseamos que no se pierda”, añadió.

Adrián también explicó que para él es cada vez más común encontrarse en su entorno con voces que hablan en idiomas extranjeros. Al respecto, dijo que este himno proyecta a quienes lo escuchen “la imagen de este maravilloso corazón que tenemos, que es el Centro Histórico”.

“Nuestro Centro Histórico nos representa cada que podemos venir a disfrutarlo, a caminarlo, a olerlo. Yo creo [que el himno] les transmite esa identidad de las civilizaciones que nos han representado como mexicanos desde hace siglos, desde las civilizaciones prehispánicas”, comentó.

Himno de la Ciudad de México
Foto: Edgar Ulises Segura

Por su parte, la soprano Angélica Alejandre, originaria del norte de la ciudad, contó que el himno la remite a la combinación entre bullicio y armonía que se escucha en cerca de la Basílica e Guadalupe, zona que frecuenta:

“Esta parte de caos, caos, cuando decimos que el caos es la armonía y que lo que les comentaba que ese caos es finalmente lo que nos marca orden y lo que nos hace seguir funcionando”.

Alejandre trabaja como artista Freelance y califica como “un honor” haberse sumado al equipo de músicos que creó el himno de la ciudad:

“La grabación fue un proceso muy rápido, porque todos son músicos increíbles. Cuidaron mucho tener un grupo de mucha calidad para que fuera un resultado muy bonito”.


Historia detrás del himno

Desde el 31 de enero de 2024 el jefe de Gobierno, Martí Batres, anunció la creación de un himno para la capital.

El mandatario instruyó a la Secretaría de Cultura para emitir una convocatoria a fin de seleccionar a quienes se encargaran de la letra y música del himno.

Batres explicó que la idea de dotar a CDMX con un himno propio data de 2022. En ese año el Congreso de la Unión aprobó una reforma para que cada entidad federativa pudiera tener símbolos propios, como un escudo, una bandera y un himno. Con lo anterior, se busca fortalecer el patrimonio cultural y la identidad de cada estado.

Cabe recordar que desde 2018 la CDMX cuenta con el mismo estatus que el resto de las entidades federativas. En 2016 se aprobó la Reforma Política con la que la capital cambió su nombre oficial de Distrito Federal a Ciudad de México.

Como producto de lo anterior, en 2018 se promulgó la Constitución Política de la Ciudad de México. De ello derivaron modificaciones como el cambio de las antiguas delegaciones por alcaldías, así como la sustitución de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por las alcaldías.

Ahora, además de ser una entidad federativa y tener su propio Congreso y Constitución, la CDMX tiene su himno.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chilango (@chilangocom)

Chilango Menú Footer Chilango recomienda