Un año de covid-19 en México: fechas claves de la pandemia
Se cumple un año de covid-19 en México, pandemia que acumula más de dos millones de contagios y cerca de 200 mil muertos.
Por: Redacción kal
Este 27 de febrero se cumple un año de covid-19 en México. Estas son las fechas claves de la pandemia.
*****
Antes de las 6:00 de la mañana del 28 de febrero, los resultados estaban listos. Positivo. El primer paciente con covid-19 llegó un día antes al hospital.
“Tenemos ya un caso confirmado de coronavirus. Éste consideraríamos que es el caso índice”, explicó Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, un par de horas más tarde.
En CDMX todo transcurría normal. Era el clásico viernes de caos vial. El transporte público iba lleno. Nos preparábamos para el fin de semana.
Así, empezó la crisis sanitaria en México.
Un año después, el país registra más de dos millones de personas contagiadas y cerca de 200 mil muertos.
CDMX ha sido de las entidades más afectadas: 546 mil 877 casos confirmados y al menos 34 mil 507 defunciones causadas por coronavirus.
Consulta aquí: ¿Cómollegó el coronavirus a México?
Un año de covid-19 en México
Adiós a la normalidad
Los primeros días de marzo fueron los últimos de normalidad.
Tras confirmarse los primeros casos, el 18 de marzo se reportó la primera muerte relacionada con covid-19 en México.
Dos días después se suspendieron las clases presenciales, adelantando las vacaciones de Semana Santa.
A partir del 23 de marzo inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, medidas centradas en el “distanciamiento social” para prevenir la propagación del virus.
No llevábamos ni una semana de Sana Distancia, cuando se declaró la Fase 2 de la crisis sanitaria.
Para ese entonces ya se hablaba de contagio comunitario, es decir, los casos ya no estaban ligados a personas que llegaban del extranjero.
Tras superar los mil casos, la emergencia se declaró el 30 de marzo.
Las medidas se endurecieron y las calles de CDMX se vaciaron. Al cierre de escuelas se sumó la suspensión de actividades en negocios no esenciales.
El 21 de abril, México entró en la Fase 3, la más complicada hasta ese momento, lo que implicó el cierre de estaciones de transporte público y otras medidas.
El objetivo era reducir al máximo la movilidad en CDMX. De nuestra normalidad ya solo quedaban los recuerdos.
Para el 13 de mayo se presentó el semáforo epidemiológico, un sistema de monitoreo que indica en qué fase de la pandemia se encuentra cada entidad y regula la reapertura de actividades.
Al presentar el semáforo, las autoridades explicaron que ese sistema permitiría transitar hacia la nueva normalidad.
Sin embargo, antes de entrar a esa #NuevaNormalidad, se reportó un primer pico máximo de hospitalizaciones: 4 mil 533 personas hospitalizadas al 22 de mayo.
Te recomendamos: Con todo y vacuna, la “normalidad” no volverá este año
Entramos a la nueva normalidad
La Jornada Nacional de Sana Distancia terminó el sábado 30 de mayo. Al día siguiente entramos en la nueva normalidad.
Sin embargo, del 15 al 21 de junio, la CDMX inició la transición al color naranja del semáforo epidemiológico, con lo que se permitió la reapertura de algunas actividades.
En ese entonces, México ya superaba los 200 mil casos confirmados.
Paulatinamente abrieron restaurantes, cines, centros comerciales y hasta museos. Nos adaptamos (no todos) a usar cubrebocas y a echarnos gel antibacterial hasta que se nos resecaran las manos.
El 22 de agosto se cumplió el escenario catastrófico: 60 mil muertos por coronavirus en el país. 10 mil eran de la Ciudad de México.
Más que grito, el 15 de septiembre hubo silencio. El Zócalo estuvo vacío, al igual que todas las plazas públicas del país. No hubo banderas, ni gritos de Viva México, ni miles de personas viendo el desfile en la calle. Solo silencio.
De acuerdo con los pronósticos, la primera ola acabaría en octubre, pero ocurrió todo lo contrario.
Lee aquí: ¿Y el VIH, apá? Posible vacuna busca voluntarios en CDMX
Orange is the new black
La alerta se prendió el 16 de ese mes, cuando la CDMX se declaró en semáforo naranja con alerta. Un cambio de nombre sutil que indicaba un aumento en contagios y hospitalizaciones.
Casi un mes después, el 14 de noviembre, México rebasó el millón de casos acumulados de covid-19.
En ese contexto, la CDMX se resistía a volver al color rojo y cerrar otra vez las actividades.
Para el 19 de noviembre se instalaron kioscos para hacer pruebas rápidas y detectar casos positivos. “Debemos cortar cadenas de contagio”, explicó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
La situación empeoró. El 14 de diciembre se reportaron 4 mil 598 personas hospitalizadas.
Rebasamos el pico máximo de mayo y cinco días más tarde la CDMX regresó a color rojo y cerró otra vez.
Para el 21 de diciembre ya se contabilizaban 20 mil personas fallecidas en la Ciudad por este coronavirus.
En diciembre también llegó la esperanza.
Las primeras vacunas contra covid-19 llegaron a México el 23 de diciembre. Eran de Pfizer y estaban destinadas a personal médico.
En Navidad ocurrió “el milagro”: los trabajadores de la salud recibieron la primera dosis.
Pese a este momento de ilusión, la CDMX se preparaba para un escenario peor. “Llegaremos al pico a mediados de enero”, explicaron las autoridades. Y así fue: más de seis mil personas fueron hospitalizadas en la capital a inicios de año.
Para hacer más negro el panorama, el 11 de enero las autoridades de salud confirmaron la llegada de una nueva cepa de covid-19 al país.
También lee: ¿La nueva faceta de control? Así surgieron los antivacunas
¿El inicio del fin de la pandemia?
El 2 de febrero se estrenó la plataforma para registrar a adultos mayores para la vacuna contra covid-19.
La fiebre por registrar a personas de 60 años o más fue tal que el sitio web se saturó y se cayó.
Nadie se rindió. Todos insistimos hasta conseguir ese bendito folio que indicaba que el registro estaba completo.
El 15 de febrero, a casi un año de covid-19 en México, la CDMX regresó a semáforo naranja y ese día comenzó la vacunación en tres alcaldías: Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras.
Las personas adultas mayores, uno de los grupos más vulnerables a este coronavirus, salieron a las calles desde las 4:00 de la madrugada para ir a los centros de vacunación y ser de los primeros en recibir la dosis de la vacuna de AstraZeneca.
Luego de unos días, las autoridades anunciaron que se vacunó a todos los adultos mayores de esas tres alcaldías.
El 24 de febrero, la Prepa 1 de la UNAM volvió a llenarse. No para clases presenciales, sino para la segunda etapa de vacunación de personas de 60 años o más.
Una de las imágenes más esperanzadoras a un año de covid-19 en México ocurrió en Xochimilco.
Los adultos mayores que esperaban a ser vacunados reían, bailaban y aplaudían. Todo fue una dinámica organizada por promotores de la salud para hacer más ligera la espera.
Así de animados están lo adultos mayores que van a recibir su vacuna contra el #covid19 en la alcaldia Xochimilco. 👏
— Chilango (@ChilangoCom) February 24, 2021
📹: Gobierno CDMX pic.twitter.com/V5n2oXRKbC
A un año de covid-19 en México, el deseo de regresar a la vieja normalidad se sirve en frascos pequeños y se inyecta en el brazo.
Queremos salir, reunirnos, abrazarnos. Anhelamos recuperar lo que dejamos atrás hace exactamente un año.
También lee: Silencioso, el sarampión tuvo un brote inusitado en CDMX