A veces pareciera que la ciudad entera está en un sueño: caminas por las calles de la Roma o la Juárez y no entiendes por qué toda la gente habla otro idioma que no es la versión chilanga del español. Vas por un café y lxs comensales parecen una puesta en escena con puros actores de Nueva York o París. Te desesperas: buscas refugio para esa extrañeza en los letreros de “Se renta”, pero también están en inglés, igual que los menús, los anuncios de clases de español pegados en los postes. Y te parece que ese sueño deviene pesadilla porque cómo es posible que por un depa en la Narvarte cobren en dólares, porque cómo puede ser que en los restaurantes tomen la reserva solo a extranjerxs.
Te parece de pronto que esta ciudad no puede ser real, porque acá se hablaba español, los turistas no se quedaban a vivir y los precios de vivienda, del café, de todo, estaban hechos a escala de lo que gana la clase media. En este sueño ahora tú eres turista. E, igual que en un sueño, parece que todo, la invasión extranjera, el costo de pasarla bien en la ciudad, todo, fue un cambio veloz y violento causado por “nómadas digitales” y por esa palabra que hoy está tan de moda: gentrificación.

Para quienes vivimos en privilegio, la llegada masiva de extranjerxs del norte global parece violenta. Lo es, igual que en muchos lugares de otros países. Sin embargo, hay que abrir el foco y revisar la situación entera. Lo que para habitantes de la Roma, la Condesa o la Escandón parece un proceso que empezó con la pandemia, para mucha gente de otras zonas ha sido una pesadilla de décadas, con complejidades que a veces obviamos.
Contrario a lo que pensamos, la gentrificación es un proceso que empieza desde dentro: con el establecimiento de leyes y reglamentos, con el desplazamiento de personas en zonas populares por parte de pobladores (también chilangxs) más adinerados, con inversión de capital privado para revitalizar zonas.
Hoy nos escandaliza que las salsas no piquen, pero es necesario entender que el sabor de nuestra comida es consecuencia también de la necesidad que mucha gente tiene por ofrecer productos que agraden a personas con mayor poder adquisitivo. Sí, la gentrificación deforma la identidad de la ciudad, pero, ¿a causa de qué? ¿Es posible culpar por bajar el picante de la salsa a una señora que ahora puede vender sus quesadillas al doble y vivir mejor?
La gentrificación, insistimos, es un proceso complejo, que no empezó con “do yourself a favor and go live in oh-so-truly-magical Mexico City”, ni con Airbnb. Es un fenómeno que lleva construyéndose al menos dos generaciones.
Justo cuando cerrábamos esta edición, el 22 de agosto de 2024, llegó una pequeña victoria. Por unanimidad, el Congreso de la CDMX aprobó que se fije un tope al aumento de las rentas de viviendas y departamentos en la Ciudad de México. El incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior, respecto de la cantidad pactada como renta mensual. Sirva esta edición como testimonio del fenómeno de la gentrificación solo hasta ese momento, y esta pequeña actualización como un recordatorio de que la presión social organizada sí puede servir para mejorar la vida de las personas en esta ciudad.
En esta edición especial de Chilango, buscamos analizarlo con esa mirada. No desde el ojo de “pinche gringo go home”, sino desde un lugar donde podamos comprender la complejidad de la ciudad que somos, con su gentrificación y sus otras migraciones, con sus problemas de vivienda, con su oferta gastronómica en constante cambio. Sirvan estos textos como un análisis de lo que esta ciudad, que siempre ha sido un sueño delirante, será a partir de este proceso de gentrificación.
Una cobertura sobre gentrificación en la CDMX
En el equipo de Chilango nos dimos a la tarea de adentrarnos en cómo es la gentrificación en la CDMX, cómo nos afecta, cómo está modificando el paisaje urbano, su economía, quiénes las y los actores clave, a detectar los números más alarmantes, y plasmar una fotografía de este fenómeno en textos, fotos, ilustraciones, videos, una exposición, un coversatorio, un programa de debate y cápsulas radiofónicas.
Si bien el punto de partida fue la revista Chilango de septiembre, este trabajo creció fuera del papel y lo llevamos a todas las verticales que tenemos, incluyendo portadas de +Chilango diario.
Un trabajo multimedia y multicanal donde abrimos la conversación sobre un tema que está afectando de distintas formas a la ciudad más grande del país.
Revista Chilango
En septiembre de 2024, la totalidad de la revista se llevó como un especial sobre Gentrificación en CDMX, con un diseño único que reunió a 26 de las 290 que llegaron a un concurso de ilustración.
Cápsulas en Radio Chilango
La estación de Radio Chilango, la cual se transmite en el 105.3 de FM y vía streaming por radio.chilango.com realizó cápsulas para explicar este fenómeno de la Gentrificación, además de que todos los programas de noticias y cultura tuvieron intervenciones de las editoras y los reporteros de Chilango para ampliar esta investigación.
Aquí se pueden encontrar los resúmenes de cada intervención.
Un programa de debate sobre la Gentrificación en la CDMX
La periodista Luisa Cantú, en su programa Brújula Chilanga reunió a tres voces especialistas en el tema: Carla Escoffié, abogada, Max Jaramillo, profesor de la Universidad de Guadalajara y creador de Gatitos Contra la Desigualdad, y Miriam Castillo, periodista que participó en la investigación sobre la Gentrificación en CDMX.
Aquí se puede ver el programa completo.
Videos para socializar el problema de la gentrificación
Desde el problema de vivienda hasta la comida, estos videos verticales documentan la gentrificación en la CDMX.
Los materiales audiovisuales, hechos especialmente para redes sociales, tuvieron el propósito de amplificar la investigación y provocar una conversación amplia en el mundo digital dentro y fuera de la capital del país.
Conversatorio sobre gentrificación
La mejor forma de que el periodismo tome acción es socializarlo, por eso organizamos un conversatorio con agentes claves en el tema. “¿Qué ciudad estamos construyendo?” fue la pregunta central de este evento donde también se presentaron 40 de las ilustraciones del concurso y conformaron una exposición que estuvo un mes en exhibición. Analizamos el fenómeno de la gentrificación en la CDMX, con su complejidad y distintos puntos de vista. Nos acompañaron:
- Federico Taboada: Director del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX.
- Carlos Acuña: Periodista.
- Miriam Castillo: Periodista.
- Mercedes Baltazar: Maestría de diseño del futuro de CENTRO.
- Maricela Jasso: Bazar contra la gentrificación.
Ocurrió en el “Pasagüero”, Motolinía 33, Centro Histórico; el Jueves 12 de septiembre de 2024.