Imán o Imam es el término designado a un líder, es quien dirige la oración colectiva en la mezquita y, también, es el nombre del padre de familia en La semilla del fruto sagrado (2024), una película que el director musulmán Mohammad Rasoulof filmó a tientas y escondidas del gobierno iraní.
En sus filmes, Mohammad Rasoulof se distingue por hacer frente al régimen de los Ayatolas, quienes controlan el poder político y militar en Irán desde 1989 con Alí Jamenei como líder supremo. Esto le ha generado varios altibajos al cineasta, como una condena a ocho años de prisión, latigazos y la confiscación de sus bienes, por lo que tuvo que huir de su país.
![](https://img.chilango.com/cdn-cgi/image/width=1024,height=576,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2025/01/resena-La-semilla-del-fruto-sagrado.png)
Desde su exilio en Alemania en mayo de 2024, Mohammad ha presentado La semilla del fruto sagrado en diversos festivales, desde Locarno, San Sebastián y los BAFTA, hasta Cannes, donde ganó el premio del jurado.
Actualmente se encuentra en competencia a mejor película internacional en los Premios Oscar, representando a Alemania. Para que no te pierdas de su estreno, te contamos de qué trata (sin spoilers) y más datos de la película.
¿De qué trata La semilla del fruto sagrado?
La semilla del fruto sagrado explora, desde la perspectiva de una familia, la respuesta de violencia brutal del gobierno ante las protestas del movimiento de mujeres en 2022 contra del uso obligatorio del hiyab.
Imam, quien acaba de ser ascendido a juez de instrucción del Tribunal Revolucionario de Teherán, contribuye a un sistema dictatorial con un trabajo que en septiembre de 2022 consistió en firmar penas de muerte contra lxs protestantes.
Su esposa Najmeh (Soheila Golestani) y sus hijas Rezvan (Mahsa Rostami) y Sana (Setareh Maleki) toman un lugar central en la historia tras quedar sujetas a un mismo espiral de violencia del que puede resonar la frase “lo personal es político”.
La semilla del fruto sagrado presenta un cuestionamiento hacia las normativas sociales de Irán representadas en el padre. Najmeh y sus hijas comienzan a hacer frente a estos estatutos, cada una a su forma y al tiempo que puede.
La semilla del fruto sagrado y su crítica política al mal uso del Islam para ejercer violencia
A través de una valiosa y directa simbolización de la transformación a la violencia, podemos observar una crítica al uso de la religión (el Islam) para coaccionar y debilitar a nivel político y social.
Otro recurso que utiliza el director Mohammad Rasoulof es el empleo de material de archivo, rescatado de redes sociales y noticieros que cubrieron las protestas que se desataron luego del asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral por presuntamente haber usado mal su velo.
Tanto el papel de Najmeh y sus dos hijas, como las mujeres reales que son mostradas a través de los videos de archivo, ayudan a desmantelar la idea de las mujeres musulmanas representadas solo como víctimas, pues ellas son centrales en la lucha por usar lo que ellas quieran usar.
![](https://img.chilango.com/cdn-cgi/image/width=1024,height=580,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2025/01/La-semilla-del-fruto-sagrado-nominada-a-los-Oscar.png)
La semilla del fruto sagrado es una película muy valiosa, pues logra atravesar la censura para hablar de un fuerte episodio de represión en Irán. Si buscas algo enriquecedor y con una tensión constante que en un punto escala, esto es para ti. Estará disponible en cines a partir del 30 de enero.