El tequila es la bebida más popular con denominación de origen (DO) en México. Si no se elabora en algunas regiones del país con ciertos requisitos, no se puede llamar así. Pero esto seguramente ya lo sabías, aquí lo interesante es que México posee 14 productos más con esta distinción, ¿sabes cuáles son?
Viéndonos más formales, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) define a la denominación de origen como «un signo distintivo con el cual se reconoce un producto característico de una región».
También lee: Tres panaderías nuevas en la CDMX que debes visitar
Los factores naturales como el clima, el suelo y el factor humano que intervienen en su producción son elementos que le aportan calidad a cada producto con DO. «La denominación de origen es una expresión de autenticidad ligada a la tradición de los pueblos que aprovecharon las condiciones geográficas y los recursos naturales para generar un producto único», asegura el IMPI.
El cacao grijalva fue el último producto mexicano en sumarse al listado de DO en octubre de 2016, para sumar un total de 15. Si solo te acuerdas de algunos, no te preocupes que acá te los enumeramos:
Tequila
Esta fue la primera denominación de origen de México –en 1974– y para su elaboración debe utilizarse Agave tequilana Weber azul de Jalisco y de algunos municipios de Michoacán (29), Nayarit (8), Guanajuato (7) y Tamaulipas (11). Al año, 300 mil personas trabajan en la producción y comercialización de 240 millones de botellas de tequila #OMG.
Mezcal
A diferencia del tequila, el mezcal es un destilado de diversos agaves, pero sólo nueve estados de la República tienen la DO desde 1994: Durango, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Guerrero y Oaxaca. Entre las variedades más populares de esta planta se encuentran: espadín, tobalá, papalote, salmiana y cenizo. ¿Cuál es tu favorito?
Bacanora
La historia de esta bebida extraída del agave angustifolia, originaria de Sonora, es curiosa. En 1915 Plutarco Elías Calles prohibió «la importación, venta y fabricación de bebidas embriagantes», así que los productores se refugiaron en la sierra, lugar donde lo continúan elaborando mediante un horno, una fosa de fermentación y botes metálicos –empleados para almacenar agua o transportar productos químicos–.
Café de Veracruz
El café comenzó a sembrarse en Veracruz en 1818. Córdoba y sus alrededores fue la primera región en tener plantas, seguida de Coatepec, Teocelo, Xico y Cosautlán. Para 1900, el país producía 21 mil toneladas de café, la mayoría provenientes de dicho estado. La DO contempla todo el café producido en el estado, siempre que sea sembrado a más de 750 metros de altura.
También lee: Lugares para beber cerveza como Dios manda
Café de Chiapas
En 1846, un italiano de apellido Manchinelli adquirió la finca La Chácara en Tuxtla Chico para plantar 1,500 cafetales. Matías Romero impulsó las plantaciones 34 años después y, para finales del siglo XIX, la producción de café sumaba 230 toneladas. La DO del café chiapaneco se dio en 2003, con la finalidad de mejorar el producto, al tener que retirar del mercado un grano de menor calidad y, con ello, regular su precio.
Sotol
El sotol, dasylirion wheeleri o sereque, es una planta de la cual pueden producirse textiles con sus hojas y harina y destilado, con su corazón. El proceso es similar al mezcal y en el siglo XX se consumía como remedio. Curado con canela, combatía gripes; con anís era tranquilizante y con manzana ayudaba a la digestión. Conforme creció la demanda, también los fraudes, así que en 2002 se otorgó la DO a los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.
Charanda
La charanda es un aguardiente de caña elaborado en Uruapan, Michoacán. Su nombre proviene del término p’urhépecha que significa «tierra roja» o « colorada» y que remite al color del cerro de La Charanda. Se elabora con jugo de caña y melaza en proporciones equitativas. Primero se fermenta, luego se destila y, por último, se deja madurar en barricas. Para promover su consumo fuera del estado, se solicitó la DO en 2000.
Mango Ataúlfo
Se cree que el ataúlfo es una variedad creada por el ser humano gracias a diversos injertos de árboles que habitaban en la propiedad de Ataúlfo Morales Gordillo, en Chiapas. Un amarillo intenso, más de 60 % de pulpa y un tamaño considerable forman parte de sus atributos. La DO se buscó para proteger el nombre, pues el fruto se comenzó a plantar en lugares tan lejanos como Centroamérica o España.
Vainilla de Papantla
Durante siglos, México era el único productor de vainilla en el mundo, pero, tras décadas de experimentos, botánicos franceses lograron reproducir la orquídea. Lo cierto es que el método de secado y curado –beneficio– para obtener las características de la planta proviene de épocas prehispánicas. Hoy en día 16 países cosechan este producto. Por ello, en 2011 se buscó la DO para beneficiar a las comunidades de Papantla, que producen la mejor vainilla del mundo.
También lee: Aprende los secretos de los mejores chefs en Sobremesa
Chile habanero de la Península de Yucatán
México produce –en 17 estados– alrededor de 9,000 toneladas de habanero al año y Yucatán es el segundo estado productor con más de 2,500. Tabasco es el primero, pero no cuenta con la DO. Es uno de los chiles más picantes del mundo, con un rango que va de 100 mil a 350 mil unidades de picor –un serrano tiene 23 mil aprox–. China y Pakistán también cultivan chiles que llegan hasta nuestro país. Ahí la necesidad de proteger su DO en los tres estados peninsulares desde 2012: Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Arroz del Estado de Morelos
En 1830, un comerciante llamado Ricardo Sánchez plantó granos de arroz en Jojutla y fue un éxito. Los sembradíos se expandieron a todo Morelos y en 1900 ganaron la medalla de oro en la Exposición Universal de París como «el mejor arroz del mundo». Una de sus particularidades es que soportan altas temperaturas sin abrirse, romperse ni deformarse. Además, gran parte del arroz es cosechado a mano. Se otorgó la DO en 2012 para evitar competencia desleal y plagios.
Cacao Grijalva
El clima tabasqueño hace que el cacao que se cultiva en dicho estado tenga características de sabor y aroma únicas. Su identidad proviene del trabajo en conjunto del ser humano con los procesos naturales de la planta. La polinización se lleva a cabo por mosquitas de la zona. Este producto fue el último en recibir la denominación de origen. Con la que se busca vender chocolate gourmet mexicano en lugares donde el belga está ganando terreno.
Olinalá, talavera y ámbar
https://giphy.com/gifs/puebla-talavera-gastrobites-nDZbKuSwit9HgWAt2j
El olinalá –artesanía de madera– de Guerrero, la talavera de Puebla y Tlaxcala, y el ámbar de Chiapas son los últimos tres productos que suman el total de las 15 DO de todo el país.